background img
construccion-del-ego

Cómo se construye el ego

Vives en un mundo de formas y el pensamiento está totalmente identificado con ellas, a través de las palabras o los conceptos reduces la realidad a “algo” que la mente pueda comprender y asimilar.
No cabe duda que el lenguaje es limitante y fue así como poco a poco te fuiste desconectando de la fuente, perdiendo la conciencia de que formabas parte de un todo infinitamente más grande que un simple concepto. Así se fue construyendo el EGO.

La base que lo sustenta es la IDENTIFICACIÓN que se hace entre la forma y el contenido, el mismo dependerá de distintos factores condicionantes como el entorno cultural, social, económico, en el que cada persona se desarrolla.

Para que se comprenda, para un niño pequeño que le quiten un caramelo de sus manos, le ocasionará el mismo sufrimiento de pérdida que a un adulto le sustraigan su coche, no es importante aquí el valor económico del objeto (forma) sino el significado que se le asigna a esa pérdida. (contenido). La razón por la cual la pérdida produce un sufrimiento se enmascara detrás de la palabra “MI”: mi coche, mi caramelo, mi novia/o.

Así vives en la separación más absoluta, te pierdes en el mundo de las formas y te crees persona en función de lo que haces o tienes, tu personalidad de va construyendo a medida que te identificas con las cosas, perdiendo de vista quien ERES de verdad;  no eres “yo soy esto o aquello” sino simplemente YO SOY. Tu esencia no tiene forma, eres presencia que todo lo impregna, un ser anterior a todas las formas e identificaciones.

¿CON QUE TE IDENTIFICAS?

*cosasCON LAS COSAS: esto es lo más recurrente buscas encontrarte en cosas materiales, pero nunca lo consigues; cuantas veces has anhelado algo y cuando lo posees, después de un tiempo deja de tener el valor que le asignabas al principio, ya no te hace feliz y quieres otra cosa diferente. La identificación del ego con las cosas crea apego y obsesión. La trampa del EGO es hacerte creer que la propiedad de un objeto te da solidez y permanencia.

Entras entonces en un vórtice sin fin alimentado por el deseo. Ningún ego puede durar mucho sin la necesidad de más; lo que lo mantiene vivo, no es el poseer, sino el desear. El objeto del deseo irá cambiando de acuerdo a las circunstancias, mientras tengas pensamientos de “yo”, “mio”, “quiero”, “necesito”, “tengo que tener”, “no es suficiente”, el EGO seguirá rigiendo tu vida. El deseo compone la estructura del ego.
Una cuestión que se debe tener en cuenta, que desprenderse de todo lo material, no significa que te deshagas del ego, hay personas sin nada que tienen un EGO enorme.

marte-y-venus*CON EL CUERPO: la apariencia física es lo que más contribuye a la sensación de quién crees  ser, asociada a la fuerza-debilidad o belleza-fealdad, en comparación con otros, olvidando que al igual que otras formas correrá el destino de no permanecer. En este caso tampoco significa que debes descuidarte; puesto que si tienes atributos físicos favorables podrás disfrutar de ellos mientras duren. Hay gente que también se identifica con los aspectos negativos del cuerpo si padecen algún problema físico, se pueden identificar como “enfermo de” o “paciente de”.

 

pensar-para-no-sentir*CON PENSAMIENTOS Y EMOCIONES: el ego es una maraña de formas de pensamientos repetitivos y pautas mentales emocionales.
Esos recuerdos que idénticas como “yo y mi historia” están asociados a identificaciones colectivas (raza, nacionalidad, clase social) y personales (apariencia, conceptos de ti mismo). Aunque parezca que existen distintos tipos de ego en el fondo es el mismo, vive de la identificación y la separación. Para sostener la idea del yo, necesita la idea opuesta de “el otro” y su sustento es el MIEDO; el ego sabe que el mundo de las formas es perecedero y ante la desaparición necesita crear mecanismos de defensa que refuercen su estructura y continuidad.

La queja y el resentimiento son sus armas, cuando te quejas te da una sensación de “falsa superioridad”, porque implica que tienes razón sobre algo o alguien, te refuerzas y alimentas al ego. El resentimiento significa sentirse amargado, indignado, agraviado u ofendido, son reacciones contra los demás, aquello por lo cual reaccionas en otros, lo refuerzas en tí.

¿CÓMO DISMINUIR EL EGO?

  • Cuando te critiquen, te culpen de algo o te insulten, no reacciones de forma inmediata, no respondas o contraataques, NO HAGAS NADA, seguramente al principio te resultará difícil, observa lo que pasa en tu interior cuando lo hagas.
  • No te exhibas, no intentes destacar o llamar la atención, cuando los demás opinen tu mantente callado y obsérvate.
  • No emitas juicios, críticas, o hables de los demás.

El ego no es consciente de si mismo y hará lo que condena en otros, pero cuando se lo hagan notar reaccionará con argumentos ingeniosos, lo negará, se indignará incluso gritará o actuará con violencia.

La causa primaria de la infelicidad nunca es la situación, sino lo que piensas acerca de ella.
Cuando pase esto pregúntate ¿Qué es lo que te hace infeliz?. ¿Qué pensamientos justifican esa infelicidad?. Verás que ante un acontecimiento siempre hay pensamientos acerca del asunto, no inventes historias y cíñete a los hechos.

Mientras sigas teniendo una visión estrecha de ti mismo, “verás la paja en el ojo ajeno” buscarás los defectos en los demás para reforzar tu ego, toma conciencia y no dejes que los pensamientos tengan el control de tu vida. Eres mucho más que un puñado de creencias.

Fuente: «Un mundo nuevo, ahora». Eckhart Tolle

Etiquetas relacionadas
Estos artículos también son para ti
Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *